Foto 1: Sign: FCG10047. Año 1958.
Foto 2: Sign: DS050001. Año 2014.
Reseña histórica:
El actual edificio del ayuntamiento, situado en la plaza de la Constitución, fue construido en el año 1974 en el lugar que ocupaban la casa de prevención y los soportales, tal y como se ve en la fotografía de 1958. La casa albergaba varias dependencias municipales y en la parte baja estaba el chiquero de los toros. En la primera planta había dos viviendas particulares, y en la parte alta se encontraba la escuela de párvulos. A la derecha estaban los soportales donde a diario se instalaban puestos de venta.
Foto 1: Sign: FP950002. Año 1900.
Foto 2: Sign: DS050002. Año 2014.
Reseña histórica:
Cueva de la bodega de la casa Balcázar situada en la calle de la Solanilla. La bodega cuenta con lagar, cocedero y cueva. El cocedero es el más grande conservado en Arganda y desde él, se accede a la cueva subterránea que está formada por 4 caños abovedados que tienen 35 sibiles con sus tinajas de barro. En la antigua fotografía aparece un grupo de medidores que están llenando pellejos de vino antes de trasladarlos al exterior para su transporte y comercialización.
Foto 1: Sign: FP120044. Año 1950.
Foto 2: Sign: DS050003. Año 2014.
Reseña histórica:
Plaza de la Solanilla ubicada en la parte posterior del ayuntamiento. En la fotografía de 1950 se ve la antigua plaza hoy desaparecida. En primer término aparece un grupo de mujeres cogiendo agua de la fuente de los seis caños cuando se encontraba en su emplazamiento original (fue reubicada en 1983). En la imagen aparece también el viejo lavadero y el pilón en uno de sus laterales.
Foto 1: Sign: F0700063. Año1982.
Foto 2: Sign: DS050004. Año 2013.
Reseña histórica:
Fotografías de la carretera de Loeches. En la imagen de 1982 un patrullero (un programa experimental de educación vial de esos años) se encarga de dirigir el tráfico en el cruce de la carretera de Loeches con la calle Juan de la Cierva. A la derecha un edificio formado por tres casas, junto al antiguo matadero, que fue derruido poco tiempo después de la fotografía y, delante de él, la parada del autobús. Al fondo, el molino de aceite conocido como molino de Cecilio.
Foto 1: Sign: DS050013. Año1970.
Foto 2: Sign: DS050005. Año 2014.
Reseña histórica:
Plaza de los Bienvenida en la que se encontraba la desaparecida casa del Marqués de Hoyos. Antes de pertenecer al Marqués, fue propiedad del Colegio de Agustinos Recoletos de Madrid que la utilizaron como casa de administración. A la izquierda de la fachada, la casa tenía un torreón, y contaba con un amplio patio trasero con jardín y con diferentes dependencias agrícolas, la más importante era la bodega. En la actualidad el solar de la casa lo ocupa una plaza con un monumento en homenaje a la familia Bienvenida.
Foto 1: Sign: F02600010036. Año 1981.
Foto 2: Sign: DS050006. Año 2014.
Reseña histórica:
Fuente de estilo neoclásico realizada en el año 1848 con sillares de piedra blanca de Colmenar situada en la parte trasera de la ermita de San Roque. Es una obra de grandes dimensiones compuesta por 2 pilones con forma de semicírculo y un obelisco central en el que están los caños que vierten el agua sobre las piletas. El agua de la fuente llegaba hasta el lavadero situado detrás. La fotografía de 1980 capta el momento en el que un toro salta al pilón de la fuente, que está repleto de gente, en el transcurso de uno de los encierros por la calle Real. Al fondo se ve el lavadero antes de su demolición.
Foto 1: Sign: FP910014. Año 1910. Autor: P. Valls Beles.
Foto 2: Sign: DS050007. Año 1910.
Reseña histórica:
El edificio de la alcoholera se encontraba situado en la calle Juan de la Cierva, muy cerca de la Plaza de la Constitución. La Sociedad Alcoholera se constituyó en 1910 y fue la primera asociación de viticultores cuya labor era transformar el sobrante de la elaboración del vino en alcoholes y anisados. Las dos fotografías están fechadas en 1910. La primera forma parte de uno de los planos conservados para la construcción de la alcoholera, obra de P. Valls Beles de Valencia. La segunda, muestra a un grupo de trabajadores sentados junto a los conductos de destilación.
Foto 1: Sign: FP960020. Año 1969.
Foto 2: Sign: DS050008. Año 2014.
Reseña histórica:
El antiguo ayuntamiento, era un edificio de mediados del siglo XIX, que se encontraba delante de la fachada oriental de la parroquia de San Juan Bautista en la plaza de la Constitución. Era una construcción de dos plantas y amplia cubierta, con balcón corrido en la primera y una torre con balcón, campana y reloj de 1900. La fotografía de 1969 muestra la fachada del ayuntamiento desde la calle San Juan en la que se aprecia un cartel del Club Bali y en la que se ve el surtidor de gasolina de la plaza.
Foto 1: Sign: DD0001240109. Año 1945. Autor: George Rodger
Foto 2: Sign: DS050009. Año 2014.
Reseña histórica:
Calle del Pilar situada junto a la plaza de la Constitución. George Rodger reportero inglés que trabajó de la BBC, Time, Life y National Geografic y fundador junto con Robert Capa de la Agencia Magnum. En 1945 se le encargó un reportaje sobre España para la revista Life y eligió Arganda como prototipo de pueblo castellano para ilustrar su reportaje fotográfico, captando escenas de la vida cotidiana del pueblo y de sus gentes. Entre ellas, ésta de la calle del Pilar en la que se ve un grupo de mujeres transportando botijos y cestos de ropa que vuelven de la cercana fuente de los seis caños y lavadero de la cercana Plaza de la Solanilla
Foto 1: Sign: DS050014. Año 1910.
Foto 2: Sign: DS050010. Año 2014.
Reseña histórica:
Primera cooperativa vinícola situada en la calle Silos y conocida como Cooperativa de Santo Tomás, ya que en origen fue casa de administración del Colegio de Santo Tomás de Madrid. La fotografía fechada en el año 1910 muestra el cocedero de la bodega en el que un grupo de trabajadores están trasegando el vino mediante mangueras y con la ayuda de una bomba manual a las tinajas de la cueva cuya entrada se ve al fondo de la fotografía.
Foto 1: Sign: DS050015. Año 1984. Autor: Alison J. Cowan.
Foto 2: Sign: DS050011. Año 2014.
Reseña histórica:
Casa de Juan Manuel Sánchez, conocida popularmente desde 1997 como Casa Rosa. En la fotografía de 1984 se puede ver el portalón del patio de labor y a su amplia bodega que ocupaba toda la manzana. La imagen capta el momento de la embestida de un toro frente a una de sus ventanas en el transcurso de uno de los encierros por la calle San Juan de ese año
Foto 1: Sign: DS050016. Año 1990.
Foto 2: Sign: DS050012. Año 2014.
Reseña histórica:
Casas en la Plaza de la Constitución. La casa conocida como casa de los Bibis tomó el nombre de la cervecería que durante décadas ocupó la planta baja. Era una antigua construcción de dos plantas con galería corrida en la primera y apertura de buhardilla sobre el tejado. Respondía al tipo de arquitectura tradicional popular.